La propuesta por parte de algunos secaderos consistía en un aumento progresivos al precio de la hoja verde. Propusieron pagar 301 pesos por kilo de hoja verde en marzo, 310 pesos en abril, 320 en mayo, 330 en junio y 350 en julio. Sin embargo, no todo resultó somo lo planificado. Numerosos productores han manifestado que, lejos de cumplirse el plan, los precios han caído por debajo de los 200 pesos en algunos casos, exacerbando la crisis.
En el municipio de Andresito, un productor local confirmó que el primer secadero en presentar el plan de aumento comenzó pagando 301 pesos y prometió subir a 310 en abril. Sin embargo, tras un incendio que afectó las instalaciones, el precio se redujo a 300 pesos y permaneció en eso tope. Por otro lado, el secadero de la empresa Kabur inició pagando 305 pesos, acopiando durante dos semanas, para luego realizar el pago total acordado en la tercer semana. La situación es variada, con otros secaderos ofreciendo precios menores y pagos con cheques en plazos prolongados de entre 30 y 120 días.
En San Pedro, la situación es igualmente crítica. El productor Ariel Steffen describió el escenario como «un despelote total». «El 20 de abril, según el acuerdo, debería aumentar. No se aumentó, muchos secaderos bajaron el precio de la yerba, y el que no bajó el precio alargó el plazo», manifestó. Además, explicó que la cooperativa que solía pagar 305 pesos a 60 días ahora extendió el plazo a 90 días, y que algunos secaderos con menor capacidad ofrecen precios tan bajos como 200 pesos.
También te puede interesar: Precios bajos de la yerba mate estancaron la paritaria de los trabajadores rurales de esa actividad
Igor Sobol, productor de Oberá, señaló que «cooperativas y privados de Andresito, la Cooperativa de Dos de Mayo y un privado de San Pedro pagan entre 300 y 305 pesos. El resto, paga 250 o menos». Sobol también argumentó que «el reclamo de los productores es justo», pero advirtió que en el corto plazo no se puede esperar una regulación por parte del gobierno nacional.
El productor Sobol enfatizó la necesidad de que los productores no dependan únicamente de decisiones políticas para asegurar el futuro de la producción. «Yo creo que agotamos todas las instancias de diálogo. Si en el futuro mejora la situación de la hoja verde, bienvenido sea, mientras tanto hay que seguir avanzando», mencionó. Propuso que los productores deben enfocarse en agregar valor a su producción, como la comercialización de yerba canchada. En Campo Grande, la situación no es diferente. Los productores afirmaron que «acá pagan de todo, desde 170 a 290, es lo máximo que se recibe».
La desregulación del INYM ha agravado la situación de la yerba mate, llevando a los productores a realizar múltiples protestas en diversos puntos de Misiones durante los primeros meses de 2025.
Actualmente, ante un panorama similar, según los productores consultados, se planea una manifestación frente a la Casa de Gobierno el próximo 25 de mayo, coincidiendo con el Día de la Patria. Esta movilización busca llamar la atención sobre la necesidad de medidas urgentes que garanticen un precio justo para la yerba mate y la sostenibilidad del sector.