El principal punto de conflicto radica en el aumento salarial. "Hay versiones contrapuestas, se habla de un incremento del 40% por parte de los trabajadores, pero las empresas solo ofrecen un 6%", explicó Carlos Martignoni, empresario del transporte en la provincia
En el marco de una jornada de paro nacional convocada por la Unión Tranviarios Automotor, el sector del transporte se enfrenta a una crisis que pone en jaque las demandas salariales de los trabajadores. El programa Acá te lo Contamos por Radioactiva 100.7 dialogó con Carlos Martignoni, empresario del transporte en Misiones, sobre las implicaciones de esta medida de fuerza.
"Esto ya era algo que veníamos viendo desde febrero. Las reuniones paritarias no han llegado a buen puerto, y al no haber acuerdo, se decide la huelga de 24 horas", explicó Martignoni, quien enfatizó la creciente tensión entre las demandas de los trabajadores y las ofertas de las empresas.
El principal punto de conflicto radica en el aumento salarial. "Hay versiones contrapuestas, se habla de un incremento del 40% por parte de los trabajadores, pero las empresas solo ofrecen un 6%. Esto genera una diferencia significativa que no se puede ignorar", afirmó el empresario.
El gobierno, liderado por la administración actual de Javier Milei, ha intentado controlar la inflación, lo que ha llevado a establecer límites en las paritarias. "El estado no define los salarios, eso corresponde a los acuerdos paritarios. Sin embargo, hubo indefiniciones que llevaron a esta medida de fuerza", añadió Martignoni.
El sindicato está exigiendo un aumento que lleve el salario básico a 1.700.000 pesos, aunque mencionó que esta cifra no ha sido confirmada localmente. "En Misiones, no he recibido esa demanda directamente del sindicato, pero en Buenos Aires, el acatamiento al paro ha sido dispar", destacó.
Respecto a los salarios actuales, un chofer de colectivos en Misiones percibe un básico de aproximadamente 1.200.000 pesos. Sin embargo, tras descuentos, el monto neto se reduce considerablemente. "Nosotros hemos estado pagando siempre un porcentaje que supera el convenio, pero es difícil competir con las expectativas salariales actuales", explicó.
La situación del transporte ha cambiado drásticamente. "Desde el inicio de la nueva administración, las tarifas se han sincerado. Esto ha provocado un aumento significativo en los costos para los pasajeros", comentó. Según él, el boleto ha aumentado en un 170% desde fines de 2023, lo que ha llevado a una reducción en la cantidad de pasajeros.
"Hoy, el costo de un viaje de Posadas a Iguazú es de 24.000 pesos. Puede parecer caro, pero en comparación con el dólar, sigue siendo un desafío para los usuarios", añadió. A pesar del paro, Martignoni se muestra optimista sobre el futuro: "Hoy fue un punto de inflexión, pero espero que pronto haya un acuerdo que beneficie a ambos lados".