La iniciativa busca propiciar el desarrollo de pedagogías con enfoque centrado en el ser humano, teniendo como marco de acción el modelo de educación disruptiva.
Este jueves, en la primera sesión ordinaria, la Cámara de Representantes, el pleno aprobó la ley de integración de Inteligencia Artificial en la educación. La iniciativa, presentada por el diputado Carlos Rovira, busca propiciar el desarrollo de pedagogías innovadoras, con un enfoque centrado en el ser humano, teniendo como marco de acción el modelo de educación disruptiva de la Provincia.
El dictamen indica que se incorporará el uso de la inteligencia artificial de manera transversal en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo público, de gestión estatal y privada, asegurando que se convierta en una herramienta relevante y accesible para docentes y estudiantes.
Prevé además que este proceso sea de forma gradual, “propiciándose una fase inicial de transición para la experimentación sistemática con la inteligencia artificial generativa en el nivel secundario, poniendo en diálogo las didácticas, las prácticas y las ciencias, y permitiendo la generación de evidencia en la utilización que se hace de esta tecnología en el ámbito educativo”.
Los diputados misioneros aprobaron de forma mayoritaria la creación de la comuna, que hasta ahora dependía de Bernardo de Irigoyen.
El Programa Pavimento Urbano, de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV), trabaja en decenas de localidades con obras de asfalto sobre empedrado. Garuhapé, Wanda, Guaraní y El Alcázar tienen frentes de trabajo activos y están viendo transformadas sus calles con nuevas cuadras asfaltadas.
“Ahí hay un peronismo que entendió la producción, la idiosincrasia de los cordobeses, que entendió la necesidad de incorporar otros sectores”, sostuvo el candidato porteño. Leer más